sábado, 1 de febrero de 2020

Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto




Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto





Contenido principal del artículo

Jacinto Pineda-Jiménez
Link texto completo
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562

RESUMEN 

La violencia sucesiva y sus lógicas de poder sobre el territorio han marcado la vida de los municipios colombianos, fundamentalmente de los más frágiles y vulnerables, ubicados en las zonas de conflicto y con menores capacidades de respuestas a las demandas de la sociedad. Por ello, la discusión sobre la descentralización y/o centralización conlleva históricamente el sello del destino de la violencia. Agudizado por las estrategias violentas a las cuales han acudido los actores armados inmersos en el conflicto dentro de sus objetivos de dominio sobre las administraciones públicas, vía orientando su acción y/o recursos financieros que terminan alimentado la guerra y/o legitimándose frente al ciudadano.La apropiación violenta de lo público estatal y sus demás dimensiones, por parte de grupos ilegales, en especial en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado, conllevó a una situación de ingobernabilidad e inviabilidad de las propias administraciones subnacionales, ahogadas, en ocasiones, en la lucha abierta por el dominio y control del territorio. Quizá las manifestaciones más agudas de esta problemática en Colombia son: el drama de desplazamiento forzado y las alianzas públicas entre actores armados y políticos, servidores públicos y gremios económicos. Este escenario complejiza la viabilidad de la descentralización, pues sostenemos que la profundización de la descentralización está asociada a un clima de paz. El contexto del posconflicto, en el horizonte próximo supone para la misma, un nuevo sentido marcado por dinámicas relaciones entre los distintos niveles y orientadas por agendas públicas, distanciadas de la desconfianza y temor que marcaron la descentralización, bajo el discurso que cualquier radicación de poderes en el gobierno subnacional terminaba alimentando los actores ilegales. El desafío es consolidar un municipio que asuma las demandas sociales donde se justifica la propia violencia.Este esfuerzo hace parte del gran propósito del posconflicto y la descentralización, construir equidad y justicia social para superar los grandes desequilibrios regionales y de oportunidades. La presentación de esta ponencia guarda correspondencia con la historia del conflicto armado en Colombia desde 1991. En una primera parte se hace un estudio de la relación descentralización y el conflicto armado desde 1991 hasta 2002, para luego trabajar el tema hasta el presente pues el mandato de Uribe Vélez implica una ruptura en el proceso. En una segunda parte abordo posconflicto y descentralización, y culmina con las conclusiones.


















lunes, 27 de enero de 2020

Pobreza en Boyacá según necesidades básicas insatisfechas

Censo 2018: Pobreza en Boyacá según necesidades básicas insatisfechas


Foto | Hisrael Garzonroa
Por: Jacinto Pineda Jiménez, Director Territorial ESAP Boyacá Casanare 
Jacinto Pineda | Dir. ESAP
                                                                                                                                 
En el periodo intercensal 2005-2018, Boyacá redujo las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de 30,77% a 10,04%; Cubará es el municipio más pobre del departamento con el 60,59% de NBI y el 53,98% de sus habitantes viven en la miseria. Duitama con el menor NBI,3,36. 
                                                                                                                           

martes, 29 de octubre de 2019

Censo 2018: Despoblamiento en Boyacá


Censo poblacional Boyacá 2018: cada día más solos



1062
Por| Jacinto Pineda Jiménez. Director Territorial ESAP Boyacá Casanare 
El periodo intercensal 2005-2018 evidencia en Boyacá la agudeza del vaciamiento poblacional; en trece años solo aumentó la población en 6.394 habitantes y en 83 municipios la población disminuyó. 
Entre el censo 2005 y 2018, la población en Boyacá creció el 0,53%, al pasar de 1.210.982 a 1.217.376 es decir en trece años aumentó en solo  6.394 personas y es el departamento con el menor crecimiento del país.  Cifras que se desprenden del censo 2018, una vez publicados los datos definitivos. A nivel territorial el despoblamiento es agudo dado que en el periodo intercensal, 83 municipios perdieron población, es decir el 67,4% del total en Boyacá.

jueves, 5 de septiembre de 2019

DESEMPLEO EN TUNJA

Desempleo en Tunja a julio: Mejora pero sigue el mal

0
712
Foto | Hisrael Garzonroa - EL DIARIO
Por: Jacinto Pineda Jiménez, Director Territorial ESAP Boyacá Casanare
11.530 habitantes en Tunja, a julio de 2019, estaban en condición de desempleados, es decir 1.685 más que el mismo periodo del año anterior. En Colombia la tasa de desempleo en el trimestre alcanzó el 10,2%, las capitales, que incluye 23 ciudades, el 10.8% y Tunja el 11.6%.


miércoles, 21 de agosto de 2019

Violencia en Boyacá 2018: el delito sexual destruye vidas y sueños


Por: Jacinto Pineda Jiménez, director grupo de investigación GRIMAP ESAP
El  incremento de la violencia sexual destruye a su paso  vidas,  sueños, familia y sociedad. En Boyacá entre el año 2017 y 2018, se pasó de 575 a 647 casos por presunto delito sexual. En general las violencias disminuyeron pero los avances se ven opacados ante el drama de niñas y niños violentados sexualmente.