jueves, 9 de julio de 2020

La pandemia ha cerrado puertas que la administración pública debe abrir con esperanzas

La pandemia ha cerrado puertas que la administración pública debe abrir con esperanzas

0
1229
Foto: Raul Arboleda / AFP

Mientras la pandemia cierra puertas la administración pública debe abrir compuertas. Pero el desafío de liderar la recuperación implica su propia transformación.    
Por: Jacinto  Pineda Jiménez, Director Territorial ESAP Boyacá-Casanare
Hoy cuando el ojo del huracán pasa por América Latina y somos el epicentro de la pandemia del coronavirus entonces las preguntas sobre el futuro se multiplican aumentando los grados de incertidumbre, propios del momento. Mientras tanto las demandas sociales y económicas derivadas de las medidas para enfrentar la pandemia, visibilizan la profundidad de las desigualdades construidas históricamente en Colombia. El batir de trapos rojos y en general la creciente insatisfacción ciudadana hace temer por la misma eficacia de las medidas de confinamiento. Pero también distintos agentes económicos, culturales, sociales y otros claman ayudas para subsistir ante la inminente quiebra o un ingreso que les permita sobrevivir a la situación.

Un debate necesario: ¿es el censo el problema?

Un debate necesario: ¿es el censo el problema?

0
217
El único municipio donde aumentan los recursos es Cubará donde la pobreza aumentó. Foto: @COBIMOTI

Por: Jacinto Pinieda
Jacinto Pineda | Dir. ESAP
Tras la carta de los alcaldes de Boyacá al Presidente es necesario un debate centrado en el modelo de las transferencias y no en el censo 2018, como lo sugiere la misiva. Hay verdades “incomodas” que deben analizarse.  

La carta enviada por los mandatarios locales de los municipios de quinta y sexta categoría del departamento al presidente Duque, expresa entre otros problemas, la disminución de las  transferencias provenientes del sistema general de participaciones (SGP), sistema constituido por los recursos que la nación transfiere a los entes territoriales para asumir el gasto público social: educación, salud, agua potable y otros y que para algunos municipios es la fuente principal de financiación del funcionamiento y la inversión pública.

Desempleo Boyacá 2019, un claroscuro panorama

Desempleo Boyacá 2019, un claroscuro panorama

0
381
Foto: Édgar Estupiñan / @edgarphotodj
Por: Jacinto Pineda Jiménez
Jacinto Pineda | Director Territorial ESAP Boyacá Casanare 
Mientras en Tunja la tasa de desempleo en el año 2019 alcanzó el 12,3% en Boyacá llegó al 8,6% y la del país al 10,5%. En Boyacá la tasa de desempleo para los hombres fue de 6,8% y la de mujeres el 11,3%, es decir en promedio en el año 50.380 personas  estuvieron desocupadas.


En el año 2019 la tasa de desempleo en Boyacá fue de 8,6%, presentando un aumento de 1,3 p.p. respecto al año anterior (7,4%), en el mismo periodo el país pasó de 9,7% (2018) a 10,5% (2019), es decir un incremento de 0,8 p.p. Ahora el registro de desempleo es inferior al promedio del país (10,5%) y de los 23 departamentos evaluados más Bogotá (10,4%), siendo una tendencia histórica como se evidencia en la gráfica uno. Los datos se desprenden del estudio del mercado laboral de los departamentos, publicados por el DANE esta semana y que se emiten anualmente. 
Artículo Completo https://periodicoeldiario.com/desempleo-boyaca-2019-un-claroscuro-panorama/

Valor agregado municipal: la Boyacá inequitativa

Valor agregado municipal: la Boyacá inequitativa

0
269
Foto | Hisrael Garzonroa

Por: Jacinto Pineda Jiménez, Director Territorial (e) ESAP Boyacá-Casanare 
Jacinto Pineda | Dir. ESAP
Cinco ciudades generan la mitad del total de valor agregado de Boyacá; las provincias de Centro y Sugamuxi concentran el 47,3% de lo producido en el departamento. El valor agregado de Tunja representa el de los 79 municipios con menor participación.


El valor agregado municipal refleja la participación y el excedente económico de producción que aporta cada municipio al departamento. El valor agregado municipal nace en el marco de la Ley 1551 de 2012 y es un indicador que determina el grado de importancia económica municipal, se construye, para el 2018, a precios corrientes base 2015 para el total y desagregado por las tres grandes actividades económicas (primarias, secundarias y terciarias); así como el peso relativo de cada municipio dentro de su departamento. 

sábado, 1 de febrero de 2020

Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto




Descentralización: Del Conflicto al Posconflicto





Contenido principal del artículo

Jacinto Pineda-Jiménez
Link texto completo
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1562

RESUMEN 

La violencia sucesiva y sus lógicas de poder sobre el territorio han marcado la vida de los municipios colombianos, fundamentalmente de los más frágiles y vulnerables, ubicados en las zonas de conflicto y con menores capacidades de respuestas a las demandas de la sociedad. Por ello, la discusión sobre la descentralización y/o centralización conlleva históricamente el sello del destino de la violencia. Agudizado por las estrategias violentas a las cuales han acudido los actores armados inmersos en el conflicto dentro de sus objetivos de dominio sobre las administraciones públicas, vía orientando su acción y/o recursos financieros que terminan alimentado la guerra y/o legitimándose frente al ciudadano.La apropiación violenta de lo público estatal y sus demás dimensiones, por parte de grupos ilegales, en especial en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado, conllevó a una situación de ingobernabilidad e inviabilidad de las propias administraciones subnacionales, ahogadas, en ocasiones, en la lucha abierta por el dominio y control del territorio. Quizá las manifestaciones más agudas de esta problemática en Colombia son: el drama de desplazamiento forzado y las alianzas públicas entre actores armados y políticos, servidores públicos y gremios económicos. Este escenario complejiza la viabilidad de la descentralización, pues sostenemos que la profundización de la descentralización está asociada a un clima de paz. El contexto del posconflicto, en el horizonte próximo supone para la misma, un nuevo sentido marcado por dinámicas relaciones entre los distintos niveles y orientadas por agendas públicas, distanciadas de la desconfianza y temor que marcaron la descentralización, bajo el discurso que cualquier radicación de poderes en el gobierno subnacional terminaba alimentando los actores ilegales. El desafío es consolidar un municipio que asuma las demandas sociales donde se justifica la propia violencia.Este esfuerzo hace parte del gran propósito del posconflicto y la descentralización, construir equidad y justicia social para superar los grandes desequilibrios regionales y de oportunidades. La presentación de esta ponencia guarda correspondencia con la historia del conflicto armado en Colombia desde 1991. En una primera parte se hace un estudio de la relación descentralización y el conflicto armado desde 1991 hasta 2002, para luego trabajar el tema hasta el presente pues el mandato de Uribe Vélez implica una ruptura en el proceso. En una segunda parte abordo posconflicto y descentralización, y culmina con las conclusiones.